Cambiar Lengua

Contáctenos

(54 11) 15-6877-0787
Llamar por Skype
¿Usted tiene un libro escrito y desea publicarlo y venderlo?
Contáctenos porque nuestro trabajo es ayudarlo a concretar su proyecto.
Solicitar presupuesto Libro Solicitar presupuesto eBook
Ver todo

Reflexiones sobre la historia Argentina y su eterna agonía: época virreinal hasta el siglo XXI

  • Título: Reflexiones sobre la historia Argentina y su eterna agonía: época virreinal hasta el siglo XXI
  • Autor: Shinya, Jorge Luis Horacio
  • Idioma/s:Español
  • Páginas: 1506
  • Formato:LibroImpreso15x23 cm.
  • Género:Historia
  • Temática:Historia Argentina
  • Año: 2025
  • Código (ISBN): 978-631-6521392
  • Disponibilidad: En stock
  • URL permanente
Reflexiones sobre la historia Argentina y su eterna agonía: época virreinal hasta el siglo XXI

Este libro está escrito para los que sufren la tragedia argentina. Un país generoso como no hay otro, desprendido, con gente sacrificada, laboriosa, emprendedora, paciente y estafada. ¿Por qué no se pudieron aprovechar las constantes oportunidades para estar entre las primeras naciones del mundo? Las razones fueron muchas, quizás la hispanidad, el ideario religioso, con seguridad la barbarie, los intereses ingleses y la oligarquía, el populismo en sumo grado y los militares funestos fueron los instrumentos para la decadencia. Pero en esencia deberíamos hacernos una evaluación mental para entender nuestro comportamiento, las ideas inusuales o las percepciones que tenemos ante los hechos que se presentan y como reaccionamos. ¿Somos un pueblo manso, masificado y olvidadizo? Parecería que si, por eso no podemos progresar pues vivimos del pasado lejano y olvidamos el pasado presente, salvo aquello que nos machacan constantemente, usado interesadamente, pero que no resuelven nuestros problemas futuros.

Se pretende en el ensayo recorrer nuestra historia sabiendo lo que pasó y marcando los errores, dándonos cuenta que no transitamos por un lecho de rosas y que los gobernantes y políticos fueron en general incompetentes, en particular deshonestos y especialmente transgresores.

La despoblación, la falta de desarrollo industrial, minero y con 4.000 km de costa sin desarrollo marítimo pero viviendo de la vaca, nos marcan que nunca encontramos el rumbo y vamos en caída libre.

De ese país de América del Sur envidiado y odiado por ser pretendidamente europeo no queda nada, solo conocido ahora por algún jugador de fútbol.     

Hace 149 años el presidente Avellaneda proclamaba su histórica frase “Hay dos millones de argentino los que ahorrarán hasta sobre su hambre y su sed para responder, en una situación suprema, a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros.” Y se salió de la crisis en dos años, comenzando un proceso que llevaría al país a lo mas alto.

¿Podremos ahora superar cien años de estancamiento? Si, pero es necesario un “aggiornamento” en lo político, económico, social y laboral. También un enorme sacrificio de la población y patriotismo de sus líderes en todos los campos. Y es la educación, libre de ideologías, el punto en el camino de inicio.   

 

Sobre el autor

Profesor, procurador y abogado. Ex inspector jefe de las Regiones IV y V de la Dirección de Educación Media, Técnica y Agraria de la Provincia de Buenos Aires. Inspector de Enseñanza. Ex profesor de Historia Constitucional Argentina e Historia Económica General de las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Salta, sede San Miguel Arcángel. Ex-conjuez del Departamento Judicial de San Martín. Ex director de Asuntos Legales y ex subsecretario legal y técnico de la Municipalidad de San Miguel.

No hay datos al momento...
Controla en otro momento si hay actualizaciones.

No hay datos al momento...
Controla en otro momento si hay actualizaciones.

Palabras claves

Crisis social Economía argentina Identidad nacional Historia contemporánea Sociedad en conflicto Pensamiento crítico Realidad latinoamericana Desarrollo histórico estancamiento del país planificación a largo plazo gobiernos mediocres corrupción conflictos ideológicos dependencia económica reformas estructurales asistencialismo iniciativa privada influencia de líderes migraciones luchas de poder crisis recurrentes
Suscribirse a la Newsletter de Lilium Ediciones

Enviando este formulario declaro de aceptar las Condiciones y Políticas de Privacidad